Lectura "Derechos de los animales" 📚

Durante la historia, la humanidad ha considerado a los animales como no humanos, como objetos de uso o instrumentos que estaban destinados a servir para los fines humanos, sin recibir ninguna consideración de tipo moral en el trato que se les daba y debemos recordar que los humanos también somos animales mamíferos primates. La crueldad y el maltrato se basaban en la idea de que los humanos Ã©ramos seres superiores sobre el resto de los animales, que residía sólo en la capacidad racional y autoconciencia. Los animales eran vistos por el hombre como maquinas que estaban a su servicio. El maltrato a los animales se ha producido en diversos ámbitos, tanto en la investigación científica, en la producción industrial de alimentos, en actividades de recreativas y fiestas culturales. En la investigación científica y con fines industriales se han utilizado animales para experimentos en biomedicina para probar fármacos y tratamientos con el fin de encontrar curas a las enfermedades humanas. Pero aunque este fin es bueno en sí mismo, esos experimentos se han realizado a menudo provocando serios daños, sufrimiento e incluso la muerte de millones de animales. Por ello, las regulaciones legales actuales comienzan a establecer criterios y restricciones para la experimentación con animales. 

En el ámbito industrial en donde se han utilizado principalmente a los animales para probar productos químicos de diversa índole, desde cosméticos hasta armas químicas y biológicas, a causa de lo cual han muerto muchísimos animales. Los animales merecen consideración moral, puesto que sus vidas tienen un valor intrínseco que no está al servicio del hombre y que no depende de los fines de éste. Sólo es justificable la experimentación con animales si el propósito es Ã©ticamente provechoso para la sociedad, con fines médicos y no para probar y crear armas químicas ni cosméticos; se deben indicar algunas condiciones: el experimento será necesario sólo si existe otra alternativa para conocer los efectos de un medicamento o tratamiento en el caso de vacunas, todo lo que permita obtener conocimiento valioso; si se causa el menor daño y sufrimiento posible a los animales, si el daño es reversible o controlable, y si el experimento mismo puede ser interrumpido si hay evidencia de que el sufrimiento es mayor y los resultados no son los esperados, antes de que el experimento cause un sufrimiento insoportable o la muerte misma a los animales empleados. En el ámbito de las actividades recreativas donde se ha dado también tradicionalmente el maltrato y crueldad hacia los animales. En el pasado los nobles y reyes se divertían cazando animales silvestres (zorros, ciervos, lobos, aves, jabalies, elefantes, osos etc.) en su hábitat. 

En la actualidad es muy decepcionante enterarnos que personalidades distinguidas por la sociedad son aficionados a practicar la cacería de animales. La cacería recreativa o deportiva ha sido uno de los factores que han contribuido a la extinción de muchas especies terrestres y marina. Y aunque los animales no estén en peligro de extinción, un animal no tiene por qué ser asesinado sólo para producir un placer cobarde y sentimiento de prepotencia en los humanos. Por ello, un imperativo Ã©tico debería ser prohibir todo tipo de cacería y de modo muy estricto, la cacería de animales en peligro de extinción. En lo que respecta a las actividades festivas como son las corridas de toros, que son una tradición cultural en algunos paises iberoamericanos, en España y en el sur de Francia. Quienes han argumentado en contra de estas actividades señalan que las festividades culturales, por muy tradicionales o populares que sean, no tienen que implicar la tortura y matanza de animales. Quizá será preferible toda actividad recreativa en la que ningún ser vivo sea sometido a sufrimiento v finalmente al sacrificio. Las tradiciones culturales pueden cambiar y deben cambiar aquellas que tienen implicaciones negativas para la sociedad misma. Una sociedad que maltrata animales será mucho menos sensible al sufrimiento de los animales humanos que están en condición desfavorable. Será también una sociedad poco solidaria y respetuosa de la biodiversidad. El maltrato y sufrimiento de animales han sido mayores en la industria alimenticia. Ya sea en granjas industrializadas o en los rastros los animales padecen una vida lamentable, ya que están sometidos a encierro, estrés y dolores permanentes, son reducidos a objetos O máquinas productoras de alimentos y su cuerpo vivo a pura carne o piel destinada al consumo masivo de los humanos, muchos animales son condenados a una verdadera tortura para producir leche, huevo y otros productos, engordados artificialmente de manera forzada con hormonas y otros insumos bioquímicos antes de ser sacrificados, para luego ser convertidos en kilos de carne y piel destinados al consumo.

Sin percatarse del daño que ocasiona a la salud humana por las toxinas, las hormonas, el exceso de antibióticos y el estrés acumulado en los animales que el ser humano utiliza para alimentarse. Existe un documento "Declaración Universal de los Derechos de los Animales", que sostiene que todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia; tienen derecho al respeto, la atención y la protección del ser humano y a vivir en su hábitat. Asimismo, morir dignamente y sin sufrimiento, cuando se trata de animales criados para el consumo humano. Para contribuir a dignificar el trato hacia los animales debemos: Conocer las reglas que amparan su protección. Actuar con los animales siguiendo dichas reglas, Difundir las ideas que subyacen al trato digno de los animales. Participar en organizaciones que propugnan por la dignificación de los animales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es el lazo naranja?